El pasado lunes 3 de septiembre se celebró la 2ª Conferencia Anual de Investigación del Banco de España en Madrid, donde Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, pronunció el primer discurso tras su toma de posesión, que tuvo lugar el pasado 11 de junio.
La segunda edición de esta Conferencia de Investigación dio especial protagonismo al sistema tributario. Hernández de Cos pronunció el discurso de bienvenida, dando cabida a los cambios que se han producido en el sistema durante los últimos años y a las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Además de hacer hincapié en el importante papel que desempeñan los proyectos de análisis e investigación.

La revolución digital crea un nuevo escenario para el sistema tributario
Como comenta de Cos, la globalización, la revolución digital y la evolución demográfica están moldeando la economía global y lo seguirán haciendo en los próximos años. Sin duda, nos enfrentamos a un panorama muy distinto al de hace una década. En este contexto, Cos defiende el papel que puede jugar el sistema general de impuestos posibilitando la existencia de “unas finanzas públicas saneadas, aumentando el potencial de producción y ofreciendo un crecimiento sostenible e inclusivo”.
Conseguir estos objetivos “se convierte en todo un reto”, teniendo en cuenta además los fenómenos globales a los que de Cos hacía referencia anteriormente, de los que destaca la globalización y la revolución digital. Éstos pueden afectar de manera negativa a la capacidad del Gobierno de recaudar impuestos, recuerda el gobernador, pero también ofrecen al sistema tributario nuevas oportunidades que no hay que olvidar. En la actualidad, la tecnología financiera está pisando cada vez más fuerte, la nueva normativa de sistemas de pago o el proyecto sandbox son algunas de las novedades más comentadas.
Al final de su discurso, de Cos puso de relieve la importancia de contar con proyectos de investigación y acceso a datos, necesarios para la toma de decisiones en políticas públicas. En este sentido, el gobernador apunta que cada vez son más países los que facilitan el acceso a datos generados por el sector público. Siguiendo esta línea, de Cos defiende la postura del Banco de España que, en los últimos años, ha fortalecido la colaboración con otras instituciones y afirma que «España no se puede quedar atrás».
En opinión del profesor Zunzunegui, de la Universidad Carlos III «desde estas premisas el sector está a la espera un pronto pronunciamiento sobre Regtech, es decir de la aplicación de la tecnonología de datos en las funciones de regulación y supervisión que realiza el Banco de España, para facilitar el cumplimiento normativo de las entidades».