
El Congreso de los Diputados ha publicado el Dictamen completo de la Comisión de Investigación de la crisis financiera con sus correspondientes conclusiones. Hace unas semanas, tuvimos acceso al dictamen- incompleto en ese momento- que ya realizaba una serie de recomendaciones, tales como impulsar medidas para la transformación digital del sistema financiero o fomentar el emprendimiento y la innovación.
Ahora, es interesante hacer un repaso a las conclusiones formuladas por los grupos parlamentarios y es que, si algo deja entrever estas conclusiones, es la incapacidad por parte de los diputados de ponerse de acuerdo. Las conclusiones presentan más de doscientas propuestas, muchas de ellas coinciden y otras tantas se contradicen entre sí.
Una vez más, el papel de los organismos supervisores ha vuelto a ser objeto de debate, cuestionándose su capacidad supervisora y sus medidas disuasorias para prevenir ciertos riesgos. Como afirma el grupo parlamentario socialista “el Banco de España tomó algunas medidas que permitieron al sector financiero resistir razonablemente bien en un primer momento, pero fueron claramente insuficientes”. El PSOE reprocha al Banco de España no haber sido más proactivo imponiendo, por ejemplo, sanciones disuasorias.
En esta línea, el grupo parlamentario vasco es aún más crítico y manifiesta que “en los años de la burbuja inmobiliaria, el Banco de España no cumplió con su mandato y ha pasado de una buena a una pésima reputación”. Hace así referencia a la salida a bolsa de Bankia y a la comercialización de preferentes y deuda subordinada por las cajas de ahorros. Por su lado, el Popular ve necesario “un proceso de integración y unificación entre supervisores”.
PSOE: «El supervisor [Banco de España] debería haber sido más proactivo en el uso de su capacidad de persuasión moral o de sanción ejemplarizante «
Las conclusiones también incluyen una parte dedicada a la crisis de las cajas de ahorro, Banco Popular y Bankia formulada únicamente por Ciudadanos. Este grupo parlamentario recuerda los gravísimos efectos de las crisis de las cajas producidos por la falta de liquidez. Asimismo, menciona que algunos factores que condujeron a la resolución del Popular podrían haberse evitado. Con respecto a Bankia y al papel del Banco de España afirma: “los inspectores del Banco de España advirtieron correctamente y a tiempo del riesgo de quiebra y perjuicio para el pequeño inversor que entrañaba la salida a Bolsa de Bankia”.
Propuestas de los grupos parlamentarios
Junto a las conclusiones, nos encontramos centenares de propuestas realizadas por los grupos parlamentarios para prevenir nuevas crisis financieras, entre las que sobresalen las relacionadas con la transparencia y con la protección del consumidor. Cabe destacar la mención por el Partido Nacionalista Vasco de la recomendación de los expertos de crear una autoridad nacional de protección del consumidor, “de tal manera que las normas de transparencia bancaria no sean controladas por la misma entidad que tiene que asegurar la solvencia de las entidades que es lo que sucede aquí con el Banco de España”.
En esta línea, el grupo parlamentario vasco considera que las reformas no garantizan la protección del cliente y que los supervisores anteponen primar la estabilidad ante la conducta. En una propuesta similar, el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos – En Comú Podem – En Marea recomienda “crear una Autoridad Independiente de Protección del Consumidor e Inversor Financiero que, a partir de la CNMV, unifique y refuerce los servicios de reclamaciones y de protección”.

Por su lado, el Partido Popular defiende la necesidad de mejorar la transparencia y la relación con el cliente, promoviendo además la educación financiera “que permita a las personas tomar decisiones más informadas”. Aspecto compartido por Ciudadanos, quien considera que las iniciativas de educación financiera deben permitir a los minoristas y ahorradores “hacerse independientes de los intereses de las entidades financieras y fallos de la regulación para cuidar sus intereses.” En este mismo sentido, el PSOE pide “reforzar las campañas llevadas a cabo por la CNMV y Banco de España.”
Hasta Ezquerra Republicana pide planes de Educación financiera, “que permita a los consumidores no depender de la adecuada adecuación de las entidades de crédito y les haga independientes en la evaluación de riesgos y planificación familiar a efectos financieros.” Punto final de las propuestas del Grupo Parlamentario Vasco, a saber: “Desarrollar planes en materia de educación y cultura financiera que permita a los consumidores comprender el funcionamiento, riesgos y oportunidades de los productos financieros y puedan tomar decisiones responsables.”
Según Fernando Zunzunegui, profesor de Derecho del Mercado Financiero, “uno de los pocos puntos de coincidencia está en la educación financiera, con el fin de hacer autónomos a los ciudadanos en la toma de sus decisiones financieras. Lo cual sorprende, pues siendo importante la cultura financiera, no ha sido la falta de educación de los clientes lo que ha causado la crisis. Además, no está claro que, dados los sesgos cognitivos y la creciente complejidad de los productos financieros, a través de la educación pueda superarse la asimetría informativa existente entre el cliente y el banco. Más conveniente sería preocuparse por formar a los empleados para mejorar el asesoramiento y la información financiera”.
–Consulta el Dictamen completo de la Comisión de Investigación sobre la crisis financiera
[…] invitado a comparecer en la Comisión parlamentaria de investigación de la crisis financiera. Su informe final habría salido enriquecido con sus aportaciones. Una pena que con demasiada frecuencia no contemos […]