El Instituto Iberoamericano de Derecho y Finanzas ha celebrado con éxito su tercer congreso anual, que reunió en Cartagena de Indias a numerosos expertos de organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, del ámbito universitario, así como de las principales firmas de abogados, supervisores y reguladores financieros de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
Dentro de la comisión ‘Derecho, finanzas y nuevas tecnologías’, Fernando Zunzunegui, abogado y profesor de Derecho de Mercado Financiero en la Universidad Carlos III de Madrid, expuso como ponente ‘El impacto de la revolución tecnológica en la industria financiera europea’.
El profesor, tras explicar los antecedentes de las fintech (o tecnofinanzas) y los elementos de su mercado único (los mercados de pagos, valores, seguros y créditos coinciden en el uso del big data -o inteligencia de datos- del blockchain -o cadena de bloques- la inteligencia artificial y la nube en la prestación del servicio) expuso el desarrollo normativo actual de las fintech y los motivos que urgen a regular el sector, como el fomento de la innovación y la competencia, la protección de los consumidores, la estabilidad del mercado o la prevención de la delincuencia. La regulación fintech, resaltó Zunzunegui, afecta a toda la vida útil del producto y está basada en los principios de la neutralidad tecnológica, proporcionalidad e integridad. En su opinión hay que asegurar una leal competencia entre las tecnológicas que entran en finanzas y los bancos que se transforman en empresas tecnológicas. No debe haber privilegios entre unas y otros. Los bancos FinTech y las tecnológicas TechFin facilitan el acceso al mercado financiero a bajo coste y son el futuro de las finanzas. Las infraestructuras deben compartirse para una mejor prestación del servicio al cliente, como ya se hace en la Unión Europea en los servicios de pagos. Los bancos permiten que sus clientes compartan sus datos con los agregadores que gestionan a través de internet las cuentas. Los reguladores debe simplificar el cumplimiento y crear ventanillas únicas para la obtención de autorizaciones, a través de un «gorro fintech».
En cuanto a los organismos reguladores, el profesor incidió en las diferencias de modelo de la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA, en sus siglas en inglés) y la Autoridad de Mercados Financieros francesa (AMF), estando la primera basada en el acceso privilegiado al mercado, modelo anglosajón de sandbox, y la segunda en la seguridad bajo el principio de proporcionalidad siguiendo el modelo continental o soundbox.
Por otro lado, los posibles organismos supervisores competentes, según expuso Zunzunegui, se dividen entre sectoriales, como la Autoridad Europea de Supervisores de Mercados (ESMA, en sus siglas en inglés), la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA); únicos, de, que es germen el Joint Committé en la Unión Europea.
La consejera internacional de la Fundación para la Innovación Financiera y la Economía Digital (FIFED), Nydia Remolina, participó en la misma comisión abordando también el impacto de los avances tecnológicos, pero centrándose en la industria de Estados Unidos, y destacó la importancia de tener en cuenta la interconexión entre empresas a la hora de regular el sector. El alcance de fintech en Estados Unidos, señaló Remolina, no está todavía claro y las entidades financieras pueden estar sometidas a múltiples autoridades regulatorias. A pesar de la estructura, Estados Unidos ha aportado importantes iniciativas al sector de las tecnofinanzas, como la ciberseguridad, la cadena de bloques o las criptodivisas, según destacó la ponente.
En la comisión sobre fintech también intervino Ricardo Palomo, vicepresidente de FIFED que analizó los efectos del crowdfunding, crowlending y blockchain en los mercados de capitales, y Alejandro Olaya, subdirector del departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias), que abordó la promoción de la innovación y las nuevas tecnologías de los poderes públicos, en particular en Colombia.
En el congreso se trató además el Derecho de sociedades, el Derecho concursal y transacciones o el Derecho de sociedades y mercado de valores. Entre los ponentes, destacó la participación de Javier García de Enterría, catedrático de Derecho Mercantil y socio de Clifford Chance, sobre el fundamento y deseabilidad de las OPAS obligatorias; David Salamanca, director de Regulación Financiera de Colombia; Jorge Castaño, superintendente Financiero de Colombia; Adolfo Rouillon, magistrado en excedencia y consultor del Banco Mundial; José Miguel Mendoza, superintendente de Servicios Públicos en Colombia; o James Shipton, director ejecutivo del Programa de Sistemas Financieros Internacionales en la Escuela de Derecho de Harvard; y Aurelio Gurrea Martínez, director ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho y Finanzas, quién cerró el encuentro con unas emotivas palabras reivindicando el papel innovador del Derecho, como la creación de la responsabilidad limitada en el siglo XIX que permitió financiar la revolución industrial.
Referencias