El pasado 8 de febrero de 2023 se celebró en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el foro empresarial Innovation Summit – Unlocking The power of Data organizado por Experian en el que se analizaron las claves de la innovación repasando el impacto de la situación económica y sus efectos en la economía española, la digitalización de las Pymes, la innovación en la gestión del riesgo crédito y prevención del fraude y la regulación en Inteligencia Artificial (IA).
Pablo Pascual, Legal and Compliance Director en Experian España, fue el moderador de la mesa redonda “Regulación en Inteligencia Artificial”, en la que participaron D. Miguel Valle del Olmo (Subdirector de IA y Tecnologías Habilitadoras Digitales en SEDIA), D. Fernando Zunzunegui (Abogado y Profesor de Derecho Mercantil en la Universidad Carlos III) y D. Iñaki Uriate (Secretario General y Director del Área Legal de Adigital), quienes explicaron los principales contenidos del futuro Reglamento de Inteligencia Artificial y cómo se espera conseguir una reglamentación que fomente la innovación y que respete, a la vez, la protección del consumidor.
Uno de los grandes retos de la Unión Europea ha sido regular la IA de manera específica con el objetivo de fomentar su desarrollo y de convertir esta regulación en un estándar global. Por este motivo, el Reglamento de Inteligencia Artificial persigue impulsar el desarrollo de IA y ofrecer un nivel elevado de protección de los intereses públicos y derechos fundamentales.
Según Miguel Valle del Olmo, el Reglamento de Inteligencia Artificial nace como consecuencia de situaciones que se han producido previamente. Considera que lo que se está regulando en el texto legal responde a un análisis adecuado de alto riesgo real y cree que habrá requisitos razonables para mitigar estos riesgos. Para conseguir que España se convierta en un hub tecnológico de referencia a nivel mundial, habrá que tener en cuenta algunos factores como la facilidad en la adopción del reglamento, el fomento de la innovación responsable o el posicionamiento de empresas.
Fernando Zunzunegui, como experto en regulación bancaria, transmitió tranquilidad al sector financiero sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial. Considera que la IA permite una innovación responsable y constructiva en el uso de datos. Además, facilita el acceso a las finanzas y permite conocer mejor al cliente y, por tanto, evaluarle mejor. A pesar de que estamos lejos de que el consumidor final comprenda la trascendencia de la cesión de datos, conviene abordarlo con cautelas de gobernanza y de protección al derecho fundamental de privacidad.
Durante las negociaciones del nuevo Reglamento se ha hecho hincapié en incluir guías explicativas y la posibilidad de crear un sandbox regulatorio para que las empresas que cuenten con sistemas de IA de alto riesgo puedan ensayar cómo afrontar los requisitos de la norma. Recordaron que el texto legal tiene el objetivo de favorecer el desarrollo de los sistemas de Inteligencia Artificial en las micropymes, ofreciéndoles ventajas para acceder los espacios de prueba.
Iñaki Uriarte analizó los principales puntos del Reglamento de Inteligencia Artificial entre los que destacan la definición del sistema de IA, la inseguridad jurídica derivada de un amplio ámbito de aplicación y la importancia de ser prudentes al regular dado que gran parte del sistema de IA se basa en datos de carácter personal. También expuso su visión sobre los puntos fuertes y débiles del Reglamento. Entre los puntos positivos se destacó la similitud que guarda con el Reglamento de Protección de Datos y la validez que aporta el nuevo marco legal a los proyectos en desarrollo. Por el contrario, se comentó la compleja gobernanza a la que se enfrentan como consecuencia de los distintos organismos que se prevén y sus distintas competencias tanto a nivel nacional como internacional.
Finalmente, los ponentes coincidieron en que el texto propuesto es equilibrado y que la estrategia de la Unión Europea es clara y triunfadora. El Reglamento, pionero en este ámbito, aporta valor a los estándares éticos y empresariales, además de generar una mayor confianza y seguridad en los consumidores.