jonas leupe 0IVop5v4MMU unsplash Regulación Fintech desde la Unión EuropeaEl pasado 28 de octubre, el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (IGCP) acogió el seminario online “Regulación Fintech desde la Unión Europea”. La ponencia corrió a cargo de Fernando Zunzunegui, quien presentó los aspectos más actuales sobre el desarrollo de la materia. Entre los más de 60 participantes en la reunión cabe destacar la participación del Superintendente de Bancos de Panamá.

Tras la introducción de la sesión por Carlos Barsallo, presidente del IGCP, Fernando Zunzunegui inició su exposición abordando el Plan de Acción del Mercado Único de Capitales, en el marco de la política europea de sostenibilidad y digitalización, en cuyo ámbito se ha adoptado la estrategia de Finanzas Digitales de la Unión Europea. Con esta estrategia, basada en la búsqueda de la seguridad jurídica, la innovación, la remoción de obstáculos y la facilitación del acceso a las finanzas digitales preservando la neutralidad tecnológica, “se busca un equilibrio entre las ventajas de las finanzas tecnológicas (…), pero teniendo en cuenta que hay riesgos derivados del uso de la tecnología”, tal y como destacó el ponente.

Tomando Open Banking (con PSD2) como punto de partida, la Unión Europea combina la estrategia de finanzas digitales con la estrategia europea de datos, dando lugar a un nuevo mercado que vincula el mercado tradicional de las finanzas con el mercado de datos. De esta forma, esta operativa se extiende desde la prestación de servicios de pagos a la provisión de otros servicios financieros, en evolución desde Open Banking hacia Open Finance. Se construye un nuevo mercado de plataformas, infraestructuras que a su vez son proveedoras de servicios, destacando las de financiación participativa reguladas en el nuevo Reglamento de Crowdfunding. A estas medidas hay que sumar las relativas a la regulación del mercado de criptoactivos a través de la propuesta de Reglamento MiCA, con un régimen piloto de infraestructuras DLT (Blockchain) para permitir que se puedan emitir y negociar valores a través de unos nuevos mercados basados en esta tecnología.

Con este trasfondo, Fernando Zunzunegui analizó en detalle la regulación del mercado de criptomonedas, del Crowdfunding y del Robo Advice, para abordar finalmente el Regulatory Sandbox como modelo propuesto en estados como Reino Unido y España para la autorización de las empresas Fintech tras superar un periodo de monitorización por los supervisores en un espacio controlado de pruebas. Como se comentó en el turno de debate con motivo de la pregunta enunciada por Carlos Barsallo, si bien el Sandbox se trata de una herramienta controvertida por sus posibles efectos sobre la competencia en el mercado, según Fernando Zunzunegui su implementación con un diseño adecuado permite un valioso acercamiento y diálogo permanente entre las empresas Fintech y los supervisores.

Fernando Zunzunegui concluyó destacando que la estrategia Fintech de la Unión Europea, guiada por la neutralidad tecnológica y por la colaboración con los supervisores, puede tomarse como modelo para el desarrollo en otras regiones, especialmente en el contexto de pandemia en que nos encontramos, que ha acelerado la digitalización, apareciendo como una ayuda para la recuperación económica en Europa y a nivel global.

 

Referencias

print button gray Regulación Fintech desde la Unión Europea

Deja un comentario