javier martinez QjN1nKBxzz4 unsplash El papel del sector financiero en la etapa post COVID19A principios del mes de junio, el Banco de España publicaba sus proyecciones macroeconómicas para la economía de nuestro país, según las cuales la reactivación económica sería bastante lenta. Según el informe elaborado por el supervisor, en el escenario más optimista “el PIB caería un 9% este año, y repuntaría un 7,7% y un 2,4%, respectivamente, en 2021 y 2022”.

No obstante, este informe (“Proyecciones macroeconómicas de la economía española (2020-2022)) contempla otros “escenarios de riesgo más desfavorables”. En este sentido, el Banco de España recoge dos previsiones más negativas para la economía española. En el escenario intermedio, los datos del Banco de España prevén una caída del PIB de un 11,6% en 2020 y repuntaría un 9,1% y un 2,1% en los dos ejercicios siguientes. Y, por otro lado, la peor previsión contempla un retroceso del PIB de un 15,1% en 2020, para ascender un 6,9% en 2021 y un 4% en 2022.

Con el fin de alcanzar una hoja de ruta para la recuperación económica del país, el Gobernador del Banco de España presentó, ante la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, la propuesta de la institución que preside para abordar los desafíos más próximos de nuestro país en materia económica y social.

En su intervención, Pablo Hernández de Cos remarcó la necesidad de emprender reformas estructurales y de consolidación fiscal con vocación de permanencia. Asimismo, el gobernador del Banco de España advertía que tras la “etapa de hibernación”, nos encontramos en una fase de reactivación en la que la incertidumbre puede afectar negativamente a las decisiones de consumo e inversión y a los flujos comerciales internacionales durante un periodo prolongado.

Respecto al sector financiero, Hernández de Cos recordó que las autoridades regulatorias y de supervisión están llevando a cabo sus labores de supervisión de forma reforzada. Según el gobernador “deberemos seguir ejerciendo una vigilancia estrecha sobre las entidades y los mercados financieros, para que sigan facilitando el necesario flujo de crédito a la economía”. Del mismo modo, en su comparecencia destacó que las autoridades supervisoras (BCE, BdE) siguen de cerca los riesgos para la estabilidad financiera surgidos como consecuencia de esta crisis.

En el mismo sentido, de Cos puntualizó que la actual crisis está provocando una presión adicional a la baja sobre su rentabilidad, lo que según el gobernador recalca la  necesidad de que las entidades aborden con urgencia los desafíos asociados a la digitalización y a la gestión de los riesgos de ciberseguridad. Asimismo, el responsable del Banco de España destacó el papel del sector financiero en el proceso de transición hacia una economía más sostenible. Hernández de Cos insistió en la necesidad y oportunidad de que el sector financiero incorpore los riesgos asociados al cambio climático en su proceso de toma de decisiones.

Puede escuchar la intervención completa aquí.

print button gray El papel del sector financiero en la etapa post COVID19

Deja un comentario