La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha difundido, a través de nota de prensa, buenas prácticas sobre la relación de las empresas cotizadas con los medios de comunicación. El organismo supervisor es consciente de la importancia de una buena comunicación entre las empresas que cotizan en Bolsa y los medios, así como de la difusión de información relevante para los mercados de valores por parte de los medios de comunicación.
Tras celebrarse distintos encuentros entre la CNMV, la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), la CNMV ha considerado conveniente difundir una serie de buenas prácticas. Entre ellas, el organismo público recomienda a las empresas cotizadas convocar a los medios de comunicación con el fin de informarles acerca del progreso de la compañía y sus proyectos. En este sentido, se destaca la importancia de celebrar una vez al año una reunión para exponer los resultados anuales.
Asimismo, se recuerda seguir las indicaciones de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) que recuerda utilizar los indicadores financieros no normalizados (APM); tales como ETBIDA, beneficio subyacente o deuda neta; en información que faciliten las empresas. De esta forma, se debería hacer referencia a las APM de una forma clara y siempre explicando qué contiene cada APM utilizada.
Por otro lado, la CNMV subraya la importancia de no retrasar la publicación de información relevante. De acuerdo al Reglamento europeo de abuso de mercado, es de estricto cumplimiento difundir información relevante tan pronto como sea posible, con el fin de que dicha información se recoja debidamente en todos los medios.
Además, se alude a la revelación de conflictos de interés en el supuesto de que el autor de un artículo de opinión de interés para el mercado tenga vinculaciones con la materia tratada que le puedan generar un conflicto de interés. Del mismo modo, la CNMV valora positivamente un comportamiento ético por parte del periodista al informar y difundir sobre cuestiones de interés para los mercados.
Para Fernando Zunzunegui, profesor del Derecho del Mercado Financiero de la Universidad Carlos III: «Es una materia sensible pues afecta a la libertad de prensa y a la libertad de opinión. Los medios deben ser conscientes de la relevancia de la información que afecta a los valores cotizados. El caso del Banco Popular lo ha puesto de relieve. Una noticia de prensa puede afectar a la suerte de un banco cotizado. De ahí la importancia de verificar las fuentes y extremar las cautelas».