Sabine Lautenschläger, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) y vicepresidenta del Consejo de Supervisión del Mecanismo Único de Supervisión, señaló en una entrevista realizada el pasado agosto, que los preparativos de las entidades bancarias con sede en Reino Unido para trasladarse a la Unión Europea “no están tan avanzados como nos gustaría”.
Partiendo de los seis o doce meses que puede tardar el BCE en conceder la licencia a una nueva entidad de crédito para operar en la UE, y con la vista puesta en marzo de 2019, fecha prevista para la desconexión total de Reino Unido con la UE, Lautenschläger advierte a las entidades que “el tiempo sigue corriendo” y les urge a avanzar en la planificación post-Brexit: “Tenemos un estrecho marco de tiempo en el que evaluar los planes y aplicaciones”. En este proceso, los supervisores prestarán especial atención a valorar la gobernanza interna de los bancos y los acuerdos de gestión de riesgos, el plan de negocios y los acuerdos de externalización planificados.
La vicepresidenta de la Junta de Supervisión señaló además que, aunque algunos de los bancos más grandes han hecho progresos en su planificación, “no hemos visto muchas decisiones finales” sobre cómo quieren organizar su negocio. De hecho, según informa Reuters, menos de diez de los cuarenta bancos que tienen negocios en la UE han solicitado la licencia necesaria para continuar con su actividad en la UE tras la salida del Reino Unido.
Uno de los riesgos que advierte la vicepresidenta de la Junta de Supervisión en este proceso es que algunos bancos intenten explotar las lagunas del reglamento europeo realizando sus actividades a través de empresas de inversión o sucursales de terceros países, lo que les permitiría escapar del control del supervisor.
Referencias
- Entrevista a Sabine Lautenschläger, ‘Preparing for Brexit: “The clock is ticking”’
- ‘Brexit: How the authorisation process in the euro area works in practice’
- ‘Menos de 10 bancos de Reino Unido han pedido licencia a la UE’, Reuters