Moción del Partido Popular en materia de crédito al consumo para regular a los prestamistas profesionales y a los intermediarios de crédito
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado en el Senado una moción instando al Gobierno a proteger a los usuarios del crédito al consumo. En particular, se propone en la moción someter a reserva legal las actividades relacionadas con el crédito al consumo, con registro obligatorio tanto de los prestamistas profesionales como de los intermediarios de crédito, dedicados estos últimos, entre otros asesoramientos, a la reunificación de deudas.
De esta forma se cubriría la laguna existente en el ordenamiento español en el que no existe reserva legal de la concesión profesional de crédito, pues junto a los establecimientos financieros de crédito (EFC), entidades de crédito que actuan bajo la supervisión del Banco de España, cualquier persona puede actuar como prestamista profesional. Este hecho ha favorecido el desarrollo de empresas prestamistas al margen del control del Banco de España y la reaparición del problema de la usura.
Precisamente para prevenir la usura el Partido Popular solicita al Gobierno en su moción que se utilicen por los prestamistas profesionales contratos tipos bajo control administrativo y que se comuniquen al Banco de España los intereses, comisiones y gastos repercutidos.
En suma, se viene a proponer una reordenación del crédito al consumo a través de una nueva regulación de los intermediarios, con reserva legal tanto de la intermediación como de la concesión de créditos a los consumidores. Se busca además proteger a los consumidores a través del suministro de información sobre los precios y costes de los servicios prestados y de los intereses aplicados a las operaciones, utilizando el contrato como vehículo de información. De este modo se propone que intermediarios y prestamistas utilicen en sus relaciones con los consumidores contratos tipo supervisados por la administración.
Buena y oportuna iniciativa en protección de los usuarios del crédito al consumo, que debería ser bien recibida por el Banco de España, como autoridad del mercado de crédito, y estimada por el Gobierno.
Texto completo de la Moción
MOCIÓN ANTE EL PLENO DEL SENADO: NÚMERO 662/000159
«A la Mesa del Senado
El Grupo Parlamentario Popular, al amparo de lo establecido en los artículos 174 y 175 del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente moción, para su debate en el Pleno de la Cámara.El incremento del endeudamiento de las familias españolas es un hecho advertido tanto por el Banco de España, como por todos los analistas económicos y financieros, y está suponiendo la aparición de nuevas categorías de agentes y productos en mucho casos ajenos al sistema reglado.
La concesión de préstamos en menos de veinticuatro horas con tipo de interés que pueden superar el 25%, prácticas comerciales claramente engañosas, o la oferta de servicios que en lugar de un ahorro para el consumidor supone el efecto contrario, exige una respuesta de los poderes públicos a esta realidad, encaminada especialmente a la protección del consumidor fomentando la libertad de empresa y la competencia.
Por otra parte, tanto el Parlamento Europeo como el Consejo de Europa están impulsando una propuesta de Directiva relativa a la armonización de las disposiciones reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de crédito a los consumidores, con el fin de incrementar la protección de los mismos. Entre tanto se aprueba esta Directiva comunitaria, el Gobierno debe actuar en defensa de los consumidores.
Por ello, el Grupo Parlamentario Popular propone al Pleno del Senado la siguiente:
MOCIÓN
El Senado insta al Gobierno a aprobar la normativa correspondiente encaminada a:
1. Someter a un régimen de autorización e intervención específico a las empresas de crédito privado que no tengan la categoría de «establecimientos financieros de créditos».
2. Establecer un régimen de supervisión administrativa de los contratos tipos de las empresas de crédito privado.
3. Disponer una regulación encaminada a dar publicidad y transparencia de las comisiones de la operación de financiación intervenida, así como establecer un régimen de supervisión de los contratos tipos que utilizan los denominados intermediarios financieros que refinancian y reunifican deudas.
4. Definir y precisar los costes totales de la operación en cada contrato.
5. Regular específicamente el derecho a la información del consumidor y de sus avalistas.
6. Establecer la inscripción obligatoria en un Registro Público de los prestamistas y de los intermediarios de créditos.
7. Proceder a la regulación de un régimen de comunicación al Banco de España del tipo de interés aplicado a este tipo de operaciones así corno de las comisiones y de cualquier otra medida encaminada a que se eviten situaciones de auténtica usura.
Palacio del Senado, 9 de febrero de 2007.-El Portavoz, Pío García-Escudero Márquez.»
Ahora resulta que los politicos tampoco saben que los asesores no reunifican?
Quien ha hecho este escrito, Ausbanc para crear confusión?
Manda carallo
Ehhmmm, el problema de la usura existe desde que existen los bancos, ya que todo crédito que dan, se hace a un porcentaje de interés. ¿Acabará el PP con la usura en España?; mientras no impida que los bancos presten dinero bajo interés, no.